EL ANÁLISIS
EL ANÁLISIS
TABLA DE CONTENIDO
1.
EL ANÁLISIS
2. EL PROBLEMA
3. EL DIAGNOSTICO
4.
PASOS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE PROYECTO
OBJETIVO Y REALISTA.
5.
BLOG HRRAMIENTAS TIC
6.
TIPOS DE HERRAMIENTAS TIC
7.
EJEMPLOS DE HERRAMIENTAS TIC
8.
DIAPOSITIVAS HERRAMIENTAS TIC
INTRODUCIÓN
Nuestro trabajo está basado en poder hacer conocer
los siguientes pasos ya que se basara en una increíble introducción de este
tema, lo haremos lo más entretenido posible para así cautivar al lector.
OBJETIVOS GENERALES
Conocer el área de los diagnósticos, sus pasos y
partes.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Realizar una investigación para conocer los pasos
para así obtener un buen diagnóstico de la manera que se más rápida suficiente,
y que produzca los mejores resultados
1. EL ANÁLISIS
Lo que denominamos análisis es, en general, un
desmenuzamiento de un todo, que se descompone en partes con el fin de poder ser
abordado en estudio. Entre las diferentes disciplinas académicas el análisis se
puede realizar de diferentes maneras, aplicando diversas herramientas para
abordar el objeto bajo estudio, pero todo análisis tiene un mismo fin: observar
y estudiar un todo, de acuerdo a la estructura y las funciones de sus partes,
para el posterior diagnóstico y en general, proponer acciones que mejoren o
superen la situación actual del objeto estudiado. En química, el análisis se relaciona con el estudio de una sustancia o
material mediante su descomposición, y que se lleva a cabo mediante diversas
técnicas de laboratorio. Un caso común es cuando el médico nos indica
realizarnos análisis de sangre o de orina, para diagnosticar nuestra situación
de salud (prever enfermedades, atacar infecciones, reforzar defensas, etc.) y
entonces acudimos a un centro o laboratorio de análisis clínico-patológico para
que nos extraigan la muestra que necesitan para luego analizarla.
2. EL PROBLEMA
El problema, responde al ¨ POR QUE¨, de la Investigación lo podemos definir como la situación propia de un objeto, que provoca una necesidad en un sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.
El problema es objetivo en tanto es una situación presente en el objeto; pero es subjetivo, pues para que exista el problema, la situación tiene que generar una necesidad en el sujeto.
Cualquier problema científico es consecuencia del desconocimiento de la existencia, en una esfera de la realidad, de elementos y relaciones de dicha realidad objetiva. El planteamiento del problema científico es la expresión de los límites del conocimiento científico actual que genera la insatisfacción de la necesidad del sujeto.
3. EL DIAGNOSTICO
Como diagnóstico se denomina la acción y efecto de
diagnosticar. Como tal, es el proceso de reconocimiento, análisis y evaluación
de una cosa o situación para determinar sus tendencias, solucionar un problema
o remediar un mal. La palabra proviene del griego διαγνωστικός (diagnōstikós).
Un diagnóstico son el o los resultados que se arrojan luego de un estudio, evaluación o análisis sobre determinado ámbito u objeto. El diagnóstico tiene como propósito reflejar la situación de un cuerpo, estado o sistema para que luego se proceda a realizar una acción o tratamiento que ya se preveía realizar o que a partir de los resultados del diagnóstico se decide llevar a cabo.
4.
PASOS PARA REALIZAR UN DIAGNÓSTICO DE PROYECTO
OBJETIVO Y REALISTA.
El análisis de datos es clave en la gestión de
proyectos de hoy día. La amplia variedad de fuentes de información,
proporcionada por la transformación digital y las nuevas tecnologías, han
mejorado enormemente las competencias en los directores de proyectos. Una de
ellas, es el diagnóstico de proyecto en sectores como la construcción,
ingeniería, ventas y marketing, etc. Rapidez y eficacia para elaborar los
informes con herramientas cada vez más potentes.
La raíz de un buen diagnóstico de proyecto, es
saber qué preguntas hay que hacerse antes de obtener resultados al azar. En
estos casos, la estrategia y el procedimiento a seguir deben estar muy bien
definidos. No debemos dejarnos nada en el tintero, o nos traerá consecuencias
negativas en fases posteriores.
Un buen diagnóstico de proyecto realiza un análisis
realista de la situación de partida y del escenario que queremos alcanzar,
dentro de las posibilidades en las que trabajamos. Los recursos nos van a
imponer muchas de las cosas que marcarán la conducta y comportamiento de
nuestro proyecto. Por ello, es clave saber con precisión las fortalezas y debilidades
de nuestra situación actual. «El ojo ve sólo lo que la mente está preparada a
comprender», sentenciaba el filósofo francés Henri Bergson. Y es que, aunque
muchas de las cosas no podamos comprender, están ahí y afectarán en el
desarrollo del proyecto. Datos que nos proporcionará nuestra aplicación de
gestión de proyectos.
La identificación del problema no llega sola, sino
que se busca. Las acciones para sanar el conflicto tendrán un menor efecto
sobre el mismo, si lo atajamos tarde y cuando ya es evidente. Por esta razón,
se deben realizar diagnósticos de manera periódica y por sistema.
Así pues, preguntémonos regularmente cuestiones
relacionadas con la recogida de información para luego cuestionarnos sobre cómo
poner en acción esas líneas teóricas. Una de las cosas más costosas del ser
humano: actuar.
Preguntas relacionadas con conocer:
— ¿Hay algún
problema o necesidad no cubierta que esté creando un conflicto en el proyecto?
¿Cuál?
— ¿En qué fase
del desarrollo del proyecto estamos?
— ¿Qué queremos
conseguir al paliar la situación de conflicto?
— ¿Cuál es la
situación actual, lo más realista posible? ¿Con cuántos recursos cuento y qué
calidad tienen?
— ¿En qué
medida pueden solucionar esos recursos el problema?
— ¿Qué
aspectos, recursos o agentes están implicados en el problema?
Preguntas
relacionadas con actuar:
— ¿Cuál es la
estrategia y procedimiento a seguir para solucionar el problema?
— ¿Quiénes
intervendrán en ella?
— ¿Qué pasaría
en cada una de las posibilidades que podamos obtener?
— ¿Cuál sería
la solución para cada uno de estos riesgos?
— ¿Qué necesito
para mejorar la calidad de los resultados?
Comentarios
Publicar un comentario